El primer contacto con el psicólogo: qué esperar de una evaluación clínica

por Rafael Salas Muriel and Estíbaliz Gardoqui Gutiérrez | Ago 14, 2025

Acudir por primera vez a una consulta de psicología suele generar cierta incertidumbre. Las dudas sobre qué va a ocurrir, cómo se desarrollará la sesión o qué tipo de preguntas realizará el profesional son habituales. Conocer el proceso de evaluación clínica no solo ayuda a reducir la ansiedad previa, sino que también facilita que la persona se sienta más cómoda para expresar sus inquietudes y colaborar activamente en el tratamiento.

En la consulta de Dr. Rafael Salas Muriel y la psicóloga Estíbaliz Gardoqui Gutiérrez, el primer contacto está pensado para crear un espacio de confianza y respeto, donde la escucha activa, la empatía y la profesionalidad son la base de la intervención. Comprender esta primera fase es clave para que el trabajo terapéutico sea efectivo desde el inicio.

¿Qué es una evaluación clínica en psicología?

La evaluación clínica es el proceso mediante el cual el psicólogo obtiene información relevante sobre la situación de la persona que acude a consulta. No se trata solo de hacer preguntas, sino de explorar el motivo de la consulta, el estado emocional, el contexto personal, la historia vital y cualquier otro factor que pueda estar influyendo en el bienestar psicológico.

Este proceso es mucho más que una entrevista inicial: integra observación, uso de herramientas estandarizadas y análisis profesional para llegar a una hipótesis de trabajo clara. A partir de esta evaluación, se diseña un plan de intervención adaptado a las necesidades concretas del paciente.

Objetivos principales del primer contacto

  • Establecer una relación terapéutica: Crear un clima de seguridad donde el paciente se sienta acogido, cómodo y pueda hablar sin sentirse juzgado. Este vínculo de confianza es la base de todo tratamiento psicológico.
  • Recoger información relevante: Conocer la historia personal, antecedentes médicos y psicológicos, situación actual y cualquier evento significativo que pueda estar relacionado con el motivo de la consulta.
  • Identificar la demanda principal: Clarificar qué busca la persona: aliviar síntomas, resolver un conflicto, mejorar habilidades emocionales o recibir orientación ante una situación concreta.
  • Determinar la necesidad de evaluación complementaria: En algunos casos, puede ser necesario aplicar pruebas psicométricas, cuestionarios o entrevistas específicas para completar el diagnóstico.
  • Explicar el marco de trabajo: Detallar la frecuencia de las sesiones, la metodología que se seguirá y resolver cualquier duda inicial.

Cómo se desarrolla la evaluación clínica en las primeras consultas

En el despacho de Rafael Salas Muriel y Estíbaliz Gardoqui Gutiérrez, uno de los objetivos principales es que la persona se sienta acompañada y entendida desde el primer minuto, así como a lo largo de todo el proceso psicoterapéutico.

  1. Recepción y acogida: El paciente es recibido en un espacio tranquilo y confidencial. Este primer momento es importante para romper el hielo y reducir la tensión inicial.
  2. Recogida de datos básicos: Se anotan datos de identificación y contacto, así como información necesaria para el historial clínico.
  3. Entrevista clínica inicial: El profesional invita a la persona a relatar, con sus propias palabras, qué le ha llevado a pedir ayuda. Se profundiza en aspectos como la frecuencia e intensidad de los síntomas, su impacto en la vida diaria y los intentos previos de afrontamiento.
  4. Exploración del contexto personal: Se pregunta por la situación laboral, familiar, social y médica, ya que estos factores pueden influir en la problemática actual.
  5. Pruebas complementarias: En los casos que así lo requieran, se complementará la información recogida con los resultados obtenidos en las pruebas psicométricas, las cuales serán elegidas de forma personalizada dependiendo de la casuística y lo que se necesite evaluar.
  6. Primera orientación: Una vez finalizada la evaluación clínica, el psicólogo hace un juicio y diagnóstico y explica las posibles vías de trabajo.

Herramientas que pueden emplearse en la evaluación

  • Entrevistas semiestructuradas para profundizar en áreas específicas.
  • Cuestionarios y test psicológicos que permiten obtener datos objetivos sobre aspectos como la ansiedad, depresión, personalidad o habilidades cognitivas.
  • Registros conductuales para analizar patrones de pensamiento, emoción y comportamiento en la vida diaria.
  • Observación clínica durante la propia sesión, atendiendo a la comunicación verbal y no verbal.

El papel de la confianza y la ética profesional

Para que una evaluación clínica sea útil, es esencial que exista un clima de confianza. La confidencialidad está garantizada desde el primer momento, todo lo que se comparte en sesión queda protegido por el secreto profesional.

El Dr. Rafael Salas Muriel y Estíbaliz Gardoqui Gutiérrez trabajan bajo un marco ético estricto, siguiendo los principios del Código Deontológico de la Psicología en España. Esto implica respeto por la dignidad de la persona, no discriminación, transparencia y responsabilidad profesional.

Posibles sensaciones del paciente en la primera cita

Es habitual que durante la primera sesión se experimenten emociones como nerviosismo, alivio, tristeza o incluso esperanza. Todas son válidas y forman parte del proceso. En muchos casos, poder expresar libremente lo que preocupa ya supone un primer paso hacia el cambio.

Algunos pacientes sienten que “hablar ayuda” desde el inicio, mientras que otros necesitan más tiempo para abrirse. El psicólogo respeta este ritmo personal, adaptando la intervención a la disposición y necesidades de cada persona.

Duración y frecuencia de las sesiones

Las consultas tienen una duración de 45 minutos. La frecuencia dependerá de cada caso pudiendo ser semanal, quincenal o con otro intervalo adaptado a la situación y los objetivos terapéuticos.

Se busca un equilibrio entre la continuidad necesaria para avanzar y el respeto por el tiempo y recursos del paciente.

Qué esperar después de la evaluación inicial

Tras el periodo de evaluación, el profesional analiza toda la información recogida y, si es necesario, completa el estudio con pruebas adicionales. Con estos datos se elabora un plan de intervención que puede incluir:

  • Psicoterapia individual.
  • Terapia de pareja o familiar.
  • Técnicas de manejo de estrés o ansiedad.
  • Entrenamiento en habilidades sociales o regulación emocional.
  • Orientación en la toma de decisiones importantes.

El plan se explica al paciente, quien participa de forma activa en la toma de decisiones sobre su tratamiento.

Beneficios de una evaluación clínica bien realizada

  • Claridad sobre el origen y mantenimiento del problema.
  • Detección temprana de factores de riesgo.
  • Elección de la terapia más adecuada para el caso concreto.
  • Mayor implicación y compromiso del paciente.
  • Posibilidad de medir avances de forma objetiva.

En definitiva, disponer de un juicio y diagnóstico después de su correspondiente evaluación clínica; plantear un plan de intervención en el que la persona tenga un papel activo durante todo el proceso; y establecer una buena alianza terapéutica en el que la persona se sienta respetada, entendida y libre de juicios, es una inversión en el éxito del proceso terapéutico.

Un paso importante hacia el bienestar

Dar el paso de acudir a un psicólogo es un acto de valentía y cuidado personal. La evaluación clínica es la puerta de entrada a un trabajo profundo y transformador. En la consulta de Dr. Rafael Salas Muriel y Estíbaliz Gardoqui Gutiérrez, cada paciente es atendido con dedicación, rigor y calidez, favoreciendo un trabajo terapéutico sólido y adaptado a sus necesidades.

rafa-salas-foto
Doctor en Psicología at  | 622 176 240 | rsmuriel@icloud.com |  + posts

Doctor en Psicología por la Universidad de Salamanca (USAL), con especialización en Psicología Clínica, Neuropsicología, Sexología Clínica, Psicofarmacología y Conductas Adictivas. Experto en Psicología Legal y Forense, manejo de la Diabetes Mellitus y Trastornos del Espectro Autista. Cuenta además con formación avanzada en Psicoanálisis y Mediación Penal, así como experiencia en investigación y conferencias sobre criminología, educación y diabetes.

foto-estibaliz-curriculum

Licenciada en Psicología por la UNED y doctoranda en Psicología en la Universidad de Salamanca. Máster en Psicología General Sanitaria y en Dirección y Gestión de Recursos Humanos por la UDIMA. Especialista en Psicoterapia Psicoanalítica con niños y adolescentes, experta en Psicopatología Psicoanalítica, Intervención en Duelo y Prevención del Suicidio. Posee amplia formación complementaria en técnicas psicoterapéuticas acreditadas por colegios profesionales, destacando su experiencia en psicoterapia grupal, interpretación de sueños, psicodrama y abordaje del acoso escolar.